Entrevista realizada por Movant Connection al presidente de CALOG Pedro Garra
23 Jul

Entrevista realizada por Movant Connection al presidente de CALOG Pedro Garra

  • By: admin
  • Noticias
  • Comentarios desactivados en Entrevista realizada por Movant Connection al presidente de CALOG Pedro Garra

 

Fuente https://movant.net/
En esta entrevista con Movant Connection, el titular de CALOG nos cuenta sus inicios en el mundo de la logística internacional, su mirada sobre las buenas prácticas en el sector y los desafíos que se plantea para su gestión.
¿Cómo fueron sus inicios profesionales?
Soy ingeniero industrial. Apenas recibido trabajé en una empresa exportadora de madera donde aprendí mucho, hice mis primeros contactos con la logística y tuve la oportunidad de conocer otras realidades por el mundo. Fue muy interesante acompañar esos inicios de la industria forestal en Uruguay, que pese a ser un país donde no había prácticamente árboles, ha visto transformar su matriz exportadora en base a productos provenientes de plantaciones sustentables, como consecuencia de una política de estado en la materia. Así fue que, a principio de la década del 2000, el país llegó a contar con cierta masa crítica que impulsó la instalación de plantas de celulosa. Hoy en día los productos forestales son uno de los principales rubros de exportación.
Específicamente en el sector logístico, mis inicios fueron en el año 2008, cuando me invitaron a trabajar en la empresa que en su momento se llamaba Schandy, donde trabajé hasta el 2014 como Gerente del área de Proyectos. En ese periodo, ganamos la licitación de transporte fluvial de madera y remolcadores portuarios para Montes del Plata, la planta de celulosa que está en el suroeste de Uruguay. También, como parte de otro proceso licitatorio, logramos la adjudicación del movimiento de toda la madera que consume la planta, tanto en la terminal que tiene aguas arriba del río Uruguay, en Fray Bentos, como en la planta de Conchillas en una empresa que llamamos STF. Tuvimos éxito en el desarrollo de otros proyectos, como la terminal de servicio a los contenedores vacíos STL y la terminal de líquidos TLU, que hoy, junto con STF, forman parte del grupo de empresas que desde el 2014 lidero en Uruguay. El mundo de la logística más “tradicional”, de los contenedores, lo fui comprendiendo de la mano del gran desarrollo que ha tenido STL en los últimos años.
¿Qué aspectos de la actividad logística lo atraparon?
Uruguay es un país exportador por naturaleza, con un mercado chico en comparación con los gigantes que nos rodean. El desafío del sector logístico, en este sentido, es súper dinámico e importante porque es clave para el desarrollo del país. Todo es muy variado y duro también, porque la competencia es intensa.
Dentro de CALOG, vimos la oportunidad de trabajar con empresas de portes y objetivos similares, que veíamos como competidores originalmente, pero que en realidad entendimos que nos teníamos que complementar para llevar la logística al siguiente nivel, trabajando temas de sostenibilidad, salud y seguridad en el trabajo, y promover las mejores prácticas en general. El desafío que el mundo actual nos presenta es importante y queremos que la Cámara sea un referente para nuestros socios en ese sentido.
¿El concepto de la logística viene instalándose como un tema de Estado?
Es, al mismo tiempo, una oportunidad y una necesidad para Uruguay ser un Hub Logístico. Tenemos mercados grandes alrededor y condiciones de estabilidad institucional, lo que permite a los inversores pensar en invertir en el país a largo plazo. Tenemos la Ley de Zona Francas, el régimen de Puerto y Aeropuerto Libre y Depósito Fiscal, todos elementos que le dan un marco a Uruguay para que represente una oportunidad para trabajar para la región. Nuestro mercado interno es pequeño y, siendo la logística un negocio esencialmente de volumen, es clave poder trabajar en la región para poder ser más competitivos con nuestras exportaciones y que las importaciones sean más accesibles. Es por eso que decimos que consolidar el modelo Hub, es tanto una oportunidad como una necesidad.
Esta política de continuar las buenas prácticas gubernamentales ¿se replica en CALOG?
Sí. Este año con la nueva Directiva pudimos avanzar en una hoja de ruta de lo que queremos hacer e impulsar en el sector y con las autoridades del Gobierno. Estamos también generando una agenda de capacitación en el sector, en conjunto con diversas instituciones, algo clave para poder impulsar cualquier mejora en la gestión. También hemos modernizado la comunicación para poder llegar a nuestra comunidad en forma más efectiva a través de las redes sociales y participarlos de lo que vamos haciendo y las cosas que pasan en el sector. Estamos redondeando en estos días nuestra política de sostenibilidad, como parte de una agenda intensa pero moderna y disfrutable, con una Comisión joven que va a permitir tener novedades para compartir en los próximos meses, con seminarios y acuerdos que estamos potenciando.
 

 

Carlos Gonzalez © All Rights Reserved.2025

Necesitas ayuda?