El 15 de noviembre, en la Torre de las Telecomunicaciones, se llevó a cabo el segundo evento del ciclo “U-HUB País Logístico”, coorganizado por la Cámara Uruguaya de Logística y el Grupo Todologística & Comercio Exterior.
Bajo el título “Uruguay conectándose al mundo”, esta nueva edición abordó temas como transporte multimodal, puertos, aduana, hidrovía, ferrocarril, parques industriales y el aeropuerto binacional de Rivera, entre otros.
Se contó con un excelentísimo panel de speakers y mesas temáticas:
Sr. José Luis FaleroMinistro de Transportes y Obras Públicas
Ing. Miguel GarínDirector de Desarrollo de Negocio Internacional de la Fundación Valencia
Mesa «Región Norte»
Dr. Juan CurbeloPresidente de la Administración Nacional de Puertos
Cr. Jaime BorgianiDirector Nacional de Aduanas
Ing. Bruno GuellaGerente General de Latin America Cargo City
Dr. Nicolás ConstantinidiDirector de Desarrollo de Negocio Internacional de la Fundación Valencia
Mesa «Región Sur»
Dra. Mónica AgeitosPresidente del Centro de Navegación
Ec. Fabricio DiazDirector de Grupo Ras
Ing. Mauricio PapaComisión Logística de Cámara de Zonas Francas del Uruguay
Sra. Stefani SampietroVicepresidente de la Cámara Uruguaya de Logística
Mesa «Región Este»
Sr. Juan José OlaizolaSubsecretario de Transporte y Obras Públicas
Sr. Carlos FoderéDirector de Terminal Tacuarí
Ing. Diego MoltiniGerente General de Transfluvial
Ing. Pedro GarraPresidente de la Cámara Uruguaya de Logística
Mesa «Región Oeste»
Ing. Ruben MartínezCOO Port Division de Navios South American Logistics
Ing. Guillermo RucksCEO de AMS
Ing. Luis CeiterAsesor del Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Ing. Mario AlonsoDirector General de Grupo Todologística
Encuentro y networking
Las principales empresas y organizaciones del sector logístico marcaron su presencia, representadas por más de 200 asistentes al evento.
Este encuentro ofreció una plataforma para el networking, con más de una instancia para el intercambio de ideas y la colaboración, propiciando la generación de nuevas oportunidades y proyectos, permitiendo a los participantes establecer conexiones valiosas y discutir las últimas tendencias e innovaciones en el sector.
Además, el evento sirvió como un foro para abordar los desafíos actuales y futuros del mercado logístico, promoviendo un diálogo enriquecedor entre los líderes de la industria.
Los desafíos de la multimodalidad
Luego de la apertura del evento por parte de Pedro Garra, Presidente de CALOG y CEO de Sur Terminales Logísticas, y Mario Alonso, Director General del Grupo Todologística, se dio lugar a las primeras exposiciones del evento, que estuvieron a cargo del Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y del Director de Desarrollo de Negocio Internacional de la Fundación Valencia de España, Miguel Garín.
Falero ofreció una puesta a punto de varios de los proyectos y obras que se vienen realizando en todo el territorio nacional por parte del estado y en colaboración público-privada, destacando la importancia de fijar la prioridad en el desarrollo del país.
Por su parte, Garín realizó su exposición en torno a la multimodalidad en logística, haciendo foco en la relación entre la eficiencia y la eficacia, como aspecto clave para mejorar la competitividad. En este sentido analizó la rentabilidad de la multimodalidad, concluyendo que puede serlo como no, dependiendo de las necesidades en cada caso, especialmente considerando la relación entre costo y tiempo, donde la opción multimodal suele ser mucho más conveniente en cuanto a los costos.
Garín resaltó que, luego de la pandemia, la digitalización ya no es opcional y también dedicó algunos minutos al concepto de productividad, como principal vía para el crecimiento del PBI de los países, detallando los puntos clave para mejorarla.
Mesa “Región Oeste”
La mesa dedicada a la región oeste de Uruguay estuvo conformada por Ruben Martínez COO Port Division de Navios South American Logistics, Guillermo Rucks CEO de AMS, Luis Ceiter Asesor del MTOP y como moderador Mario Alonso Director de Grupo Todologística.
Se comentaron los principales proyectos de inversión para la región, como un puerto en Soriano en el que Paraguay está muy interesado como vía para la salida al mar, una terminal portuaria en Punta Arenal y el desarrollo de un polo logístico industrial en Martín Chico, que funcionaría como una plataforma de transbordo para barcazas provenientes de la Hidrovía Paraná-Paraguay, para cargas con origen en Paraguay, el sur Brasil y el oriente boliviano.
También se trató el tema de la accesibilidad del ferrocarril. En ese contexto, se comentó un estudio de viabilidad para la conexión ferroviaria para el puerto de Nueva Palmira, entendiendo que es un paso que debe dar el sector para fomentar un mayor requerimiento de tránsito de cargas por la zona.
Como principales desafíos para la región se resaltó la necesidad de que los países que conforman la Hidrovía estén alineados, mencionando la dificultad que representa para la eficiencia de los procesos el peaje impuesto por Argentina, tema que viene siendo un punto de conflicto en los últimos meses.
Mesa «Región Sur»
La mesa dedicada a la región sur de Uruguay estuvo conformada por Mónica Ageitos Presidente del Centro de Navegación, Fabricio Diaz Director de Grupo Ras, Mauricio Papa de la Comisión Logística de Cámara de Zonas Francas del Uruguay y como moderadora Stefani Sampietro Vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Logística.
Se destacó la importancia de las zonas francas en el contexto de la logística, entendiendo que muchas de las cargas que pasan por Uruguay no lo tienen como destino final. Se insistió en la necesidad de seguir dando a conocer en la región las ventajas que ofrece nuestro país y se mencionaron algunas de las acciones que se vienen realizando en ese sentido.
En la mesa se identificaron los siguientes puntos clave para la competitividad de Uruguay como HUB logístico:
Ubicación privilegiada en un punto geográfico clave para la circulación de cargas desde y hacia los países de la región.
Uruguay presenta reglas claras y brinda previsibilidad y confianza en una región que no siempre es estable en ese sentido.
Las zonas francas permiten a las empresas consolidar inventarios sin ser nacionalizados, para distribuirlos en la región una vez confirmada la demanda en el país de destino, lo que representa una gran ventaja para la optimización de costos y la no generación de saldos de mercadería.
En el contexto de la competitividad de Uruguay como HUB logístico, se mencionaron factores como la calidad del servicio, los tiempos de respuesta y los costos, siendo este último un aspecto a mejorar, especialmente con la dificultad del atraso cambiario respecto al dólar.
En la mesa también se habló sobre la relevancia de plantearse los factores que hacen que las navieras elijan a los puertos uruguayos, destacando la conectividad que ofrece el Puerto de Montevideo con el mundo y los servicios asociados, reafirmando la importancia de consolidar una comunidad portuaria en nuestro país.
Finalmente se abordó el tema del ferrocarril y las ventajas que representa el modo ferroviario para la eficiencia de la logística, tanto a nivel comercial como medioambiental.
Mesa “Región Este”
La mesa dedicada a la región este de Uruguay estuvo conformada por Juan José Olaizola Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Carlos Foderé Director de Terminal Tacuarí, Diego Moltini Gerente General de Transfluvial y como moderador Pedro Garra Presidente de CALOG.
En la mesa se hizo un repaso por todas los proyectos y obras que se vienen realizando, así como las visitas y los distintos acuerdos se están llevando a cabo con países de la región.
En particular se hizo foco en el Proyecto de Puerto Tacuarí, que se podría convertir en una realidad en los próximos años si se avanza en el dragado del Canal San Gonzalo para comunicar la producción uruguaya con el puerto de Río Grande, asunto que se ha acordado recientemente entre los gobiernos de Uruguay y Brasil.
En cuanto a la producción de la zona, que es principalmente arrocera, se habló sobre el progresivo crecimiento de otros rubros, como los fertilizantes, la industria mineral y la madera, además de los granos, como potenciales beneficiarios del desarrollo portuario y conectividad con el sur de Brasil.
Se destacaron las ventajas de la vía fluvial respecto al transporte con camión, desde la reducción de costos hasta la disminución del impacto ambiental. También se habló sobre la necesidad de generar una masa crítica de demanda como un punto clave para el desarrollo de la región este del país y como una oportunidad comercial para las empresas.
Mesa “Región Norte”
La mesa dedicada a la región norte de Uruguay estuvo conformada por Juan Curbelo Presidente de ANP, Jaime Borgiani Director Nacional de Aduanas, Bruno Guella Gerente General de LACC y como moderador Nicolás Constantinidi Directivo de CALOG.
En la mesa se intercambió sobre la oportunidad de captar cargas del sur de Brasil, que hasta ahora utilizan puertos de dicho país, para que comiencen a utilizar puertos uruguayos. En ese contexto, se habló sobre el proyecto del puerto seco en Rivera y su conexión vía ferrocarril con el Puerto de Montevideo, para una parte de la carga, y vía carretera para la carga restante.
Por otra parte, se dialogó sobre el aeropuerto binacional de Rivera y su próxima inauguración. Dicho aeropuerto forma parte de una red de aeropuertos que se vienen desarrollando y acondicionando en el interior del país.
Según se anunció en la mesa, el reacondicionado Aeropuerto de Rivera inicialmente funcionará para vuelos nacionales e internacionales de pasajeros, pero ya se está evaluando una segunda etapa que integre el tránsito de cargas, lo cual se potenciaría con el puerto seco de dicho departamento y su conexión con el Puerto de Montevideo.
También se comentaron misiones comerciales que se vienen realizando en Brasil, para dar a conocer lo que el norte de Uruguay tiene para ofrecer en materia logística. Y se abordó el e-commerce transfronterizo, especialmente con Brasil, siendo este un tema que se viene imponiendo en la industria y en el que Uruguay tiene mucho para ofrecer y por desarrollar, destacando la necesidad de reglamentaciones que faciliten su desarrollo.
Cámara Uruguaya de Logística
Pedro Garra, Presidente de CALOG: “Estamos muy contentos de haber podido mostrar a la comunidad logística todas las ideas y proyectos que están sobre la mesa para para seguir mejorando la conectividad de Uruguay con el mundo, acercando así nuestra producción a los mercados. Somos un pequeño país pero con gran vocación logística, insertos en una región con gran potencial de desarrollo, en la medida que sigamos atrayendo las inversiones y mejorando la infraestructura día a día”.
Desde la Cámara Uruguaya de Logística, agradecemos al Grupo Todologística & Comercio Exterior por su asociación estratégica para la organización de este evento. Agradecemos también a los disertantes y a todos quienes nos acompañaron en esta nueva edición de “U-HUB País Logístico”.
Galería de fotos
Clic aquí para ver todas las fotos del evento »